La Stevia o Estevia es una hierba cuyas hojas frescas son muy dulces. Son entre 10 a 15 veces más dulces que el azúcar común y el edulcorante que se extrae de estas plantas es de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar. Hoy por hoy se perfila que podría ser el sustituto perfecto para el azúcar de mesa.
El edulcorante de la Stevia es un polvo de color blanco cristalino, es un producto totalmente natural y no sintético, como lo son la sacarina y el aspartamo, no contiene caloría alguna, se dosifica solo en pequeñas cantidades dado a su enorme poder edulcorante, si la utilizas en dosis óptimas no tiene sabor amargo, no es tóxica, es estable hasta 200ºC / 400ºF, no fermenta y tampoco carameliza. Las hojas frescas de las plantas se pueden consumir e igualmente se pueden utilizar para hacer infusiones.
La Stevia ha sido probada clínicamente y hasta los momentos no se han encontrado efectos adversos, no produce adicción, es ideal para niños y ancianos, para personas que padecen diabetes, es beneficiosa en el tratamiento de la obesidad y de la hipertensión arterial. Es antimicótica, es buena para bajar el nivel de acidez en la sangre y en la orina y también para problemas de acidez estomacal. Además es rica en hierro, manganeso y cobalto, no contiene cafeína y posee efectos antioxidantes similares al té verde. Se utiliza como bactericida en los problemas de encías sangrantes, caries y en molestias de garganta irritada.
La historia del cultivo de Stevia se origina en Paraguay y Brasil, donde los nativos la utilizaban como medicamento, al igual que para endulzar sus comidas y para hacer té. A menudo se le conoce como la “hierba dulce del Paraguay” o como “la planta más dulce del mundo” por su poder asombroso de endulzar.
El extracto de esta planta ha sido consumido por los japoneses por más de 25 años, no solo por lo natural del producto, sino también por lo seguro y porque es bajo en calorías. Actualmente es el edulcorante más utilizado en los mercados de Japón y Corea. La producción comercial más activa se encuentra principalmente en Brasil, Paraguay, Uruguay, América Central, USA, Israel, Tailandia y China.
En la Comunidad Europa, fue Francia el primer país el que comenzó con la comercialización de éste producto, ahora lo seguirán los demás países de la Comunidad, ya que sabemos que después de muchos años de espera para la aprobación de éste producto, por fin la Comisión Europea en Bruselas ha dado su autorización a la utilización de los extractos de la Stevia como edulcorante, los cuales prontamente formarán parte de los ingredientes de yogures, helados, repostería, cereales, refrescos, chocolates y muchos alimentos más.
Menta
¡Miren que perfección y que belleza adorna la ventana de nuestra cocina!!! Antes de que utilicemos estas bellas flores y estas hojas frescas en nuestras recetas, queríamos comentarles un poco sobre la menta, sus beneficios y su utilización en la cocina.
Esta hierba aromática es muy parecida a la hierbabuena. También es llamada toronjina, piperita, monte yuyo o toronjil de menta. Se reproduce y se propaga muy fácilmente en suelos húmedos, fértiles y poco soleados, lo que la hace muy adecuada para tenerla en casa en maceta.
Su aroma y sabor vivificante y refrescante tiene un sinfín de usos industriales en la fabricación de chicles, refrescos, caramelos, helados, licores, esencias, refrescos, pomadas y ungüentos, pastas, dentífricos y limpiadores dentales.
En el uso doméstico se utiliza en forma de infusión o tizana para favorecer las funciones digestivas, para aliviar el catarro, la bronquitis y la laringitis, además de poseer un efecto antiinflamatorio. Servida caliente o fría con una buena rodaja de limón refresca y reconforta mucho.
Se utiliza también para aliviar la sensación de frío en los pies, colocando varias hojas de menta entre los pies y los calcetines. Sin embargo, personas sensibles al mentol deben tener prudencia al consumir esta hierba, ya que pueden tener problemas de insomnio e irritabilidad.
En la gastronomía esta agradable hierba armoniza muy bien con otras especias como el jengibre, el cardamomo , el comino y el clavo de especia e igualmente combina fantásticamente con las hojas frescas o secas de otras plantas aromáticas, como lo son la albahaca, el eneldo, el cilantro y el perejil.
Es apreciada para aderezar y aromatizar salsas y sopas, en verduras y hortalizas como la berenjena, el calabacín y el pepino, en carnes de caza y de cordero, en pescados y mariscos, en legumbres como las alubias blancas, dándole un toque de frescura, casi salvaje, a los platos. En ensaladas, chocolates, frutas como el mango y helados, alcanza su punto máximo de sabor y aroma.
Aunque la menta está presente prácticamente en todo el mundo, es muy empleada en la cocina de la India, en la vietnamita, la iraní y en la de la China.
El ajo
El ajo, que pertenece a la familia de la cebolla, es oriunda de Asia. Sin embargo, todavía existen muchas contradicciones sobre el origen del mismo.
A lo largo de nuestra historia los egipcios le atribuían al ajo la valentía y la gallardía de sus faraones, se usó en las labores de momificación y como moneda; en Grecia se lo daban a sus atletas olímpicos antes de competir; en algunas regiones, ayudaba a mantener lejos a los vampiros, en otras a los parásitos; en la Edad Media se usaba con fines terapéuticos para combatir enfermedades bacterianas y luego, durante la Primera Guerra Mundial se empleó como antiséptico externo para desinfectar heridas.
Hoy en día, el ajo es cultivado y consumido en el mundo entero y no solo es utilizado en la gastronomía, sino que también es empleado como componente importante en muchas recetas farmacéuticas.
Su uso medicinal y naturista o artesanal se remonta a la antigüedad y hoy en día tiene una amplia utilización farmacológica siendo eficaz como:
antibiótico natural, ayudando a combatir un número significante de hongos, bacterias y virus;
en la prevención y control de enfermedades cardíacas, reduciendo la presión arterial y el colesterol;
actúa como antiinflamatorio;
incrementa el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo los niveles de azúcar en la sangre;
ayuda a reducir los riesgos de contraer algunos tipos de cáncer por sus contenidos antioxidantes;
incrementa ligeramente los niveles de serotonina en el cerebro, ayudando a combatir la depresión y el estrés;
tiene propiedades anticoagulantes, por lo que es recomendable NO consumirlo antes de una intervención quirúrgica o alguna extracción dental.
El ajo tiene un aroma y un sabor muy característico. Suele estar siempre presente en muchas recetas de la gastronomía internacional y es el protagonista principal de muchas recetas de la cocina mediterránea como el alioli, los guisos, la sopa de ajo, los gazpachos, el pesto, en verduras asadas, en ensaladas, en pescados, en carnes de aves, cordero, carnero, cabrito y cerdo, en salsas, en potajes y en yogures.
La variedades de ajo son:
El ajo blanco que es el más tradicional, es de sabor y aroma bien fuerte.
El ajo morado que recibe ese nombre porque la cáscara o piel que lo recubre es de color morado, es más tierno y delicado que el blanco.
Los brotes o ajetes tiernos que son los más blandos y suelen ser preparados como espárragos.
Actualmente está muy de moda el ajo negro , el cual es el resultado de la fermentación controlada bajo estrictas condiciones de humedad y de temperatura durante un varios meses.
Generalmente el consumir ajo crudo conlleva a una digestión un tanto pesada y a problemas de mal aliento. Te aconsejamos que para solucionarlo, le quites la semilla o tallito central antes de consumirlo. Otras opciones para rebajar el olor serían, masticar perejil fresco, beber jugo de limón o saborear una cucharadita de miel.
La salvia
Nosotros siempre tenemos hierbas en la ventana de la cocina y una de las tantas que tenemos es la salvia. Hoy está en flor y va a estar así solo por pocos días y antes de degustar su sabor y aroma, queríamos hacer una fotografía de ella para que se deleitaran con su belleza.
La salvia, esta planta aromática y curativa está representada en casi 900 especies y se encuentra en numerosas regiones en el mundo. Su nombre proviene de la palabra latina “salvare” que significa “curar, calmar o aliviar”. Por lo general, sus hojas verde-grisáceas y aterciopeladas se utilizan para sazonar carnes de cerdo, de cordero y de aves, para aderezar algunos tipos de quesos y embutidos, para darle el sabor aromatizante al platillo tradicional de la gastronomía romana de la Saltimbocca, en la mantequilla para pastas y ñoquis y sus flores de color rosa suave, se utilizan para dar fragancia a mermeladas y conservas y para decorar platos tanto dulces como salados.
Tiene propiedades antiespasmódicas, antisépticas y estimulantes de la digestión.
En infusiones se utiliza para aliviar enfermedades del aparato respiratorio, así como también contra sudores nocturnos. Igualmente es empleado en gárgaras y como desinfectante bucal, para calmar dolores de cabeza y para aliviar la tensión nerviosa.
El cardamomo
El cardamomo es familia del jengibre. Su origen se sitúa en el sur de la India y en Birmania, Sri Lanka, Tanzania, Vietnam y Guatemala siendo éste país el mayor productor mundial y el que tiene el cardamomo de mejor calidad.
Luego del azafrán y la vainilla, este “grano del paraíso ” es la especia más cara y valiosa. El fruto es de forma ovoide y de color verde intenso. Dentro de cada cápsula o vaina crecen las semillas de color marrón oscuro o negras.
Se utiliza mucho en la gastronomía para aromatizar tanto platos salados como platos dulces. Se usa en la preparación de arroces, carnes, salchichas, salsas, panes, bollos, galletas, sopas, bebidas, aderezos y licores.
Antes de su utilización, estas semillas deben ser tostadas en una sartén sin grasa. El aroma que desprenden al dorarse es muy estimulante y tiene connotaciones de carácter cítrico y de eucalipto.
Su sabor es muy penetrante y persiste en la boca bastante tiempo produciendo una sensación de calidez y menta muy agradable.
El cardamomo juega un papel muy importante en la mezcla del curry.
Tiene propiedades antiespasmódicas y estimulantes de la digestión y el apetito. En forma de té o infusión combate la acidez, el ardor estomacal y el mal aliento. Neutraliza los efectos de la cafeína y es un reconstituyente cardiaco.
La alcaravea y el comino
La alcaravea y el comino son como primos hermanos . Estos frutos o semillas tienen un sabor picante, dulce y fuerte con un aroma muy parecido al anís. Son muy semejantes en su forma, pero no se parecen en el perfume y el sabor. Ambos son digestivos y se utilizan en infusiones para relajar el estómago en los procesos de digestión.
La alcaravea o también llamada alcarabaca, alcarahueya, alcaravea, alcarovea, alcarravea, alcorobea, caros, carvía, carvi, carvia, comino de prado, comino de prados o hinojo de prado, se utiliza en recetas con verduras, carnes grasas y es indispensable en la preparación del chucrut, sauerkraut o col (repollo) agria. Se emplea entero y se coloca siempre al comienzo de la cocción.
Es tradicional en la cocina alemana y en la austriaca. Se suele utilizar para condimentar quesos. Se asocia también con la cocina magrebí, ya que está presente en la mezcla de especias del Ras-el-hanout y se usa para adobar carnes, guisos, cuscús y tajines.
También es empleado en la producción de jabones, lociones y jarabes. Es estimulante en la secreción de jugos digestivos y es utilizado para evitar trastornos estomacales.
El comino acompaña de igual manera a muchos platos y se utiliza en la cocina tradicional española, en la cocina alemana y en la austriaca en la elaboración de panes y en repostería. También en la cocina del norte de África y en la gastronomía tradicional del norte, centro y sur de América.
Se emplea tanto en grano entero como molido y se agrega siempre al principio de la cocción. Es utilizado en recetas de todo tipo de carnes, frijoles o alubias , en vegetales, en legumbres y en mojos o salsas para acompañar platos.
Tiene un sabor amargo, dulce y un aroma bastante fuerte. Se asocia con la cocina hindú, ya que está presente en los ingredientes del curry. Sus aceites esenciales provocan la relajación y la sedación muscular del estómago.
Es muy importante guardar estas especias en envases herméticos y en un lugar fresco y oscuro. Nunca encima de la cocina, donde se produce vapor y humedad al momento de cocinar. Si los almacenas correctamente, seguro que te durarán con todo su aroma y sabor de 2 a 3 años.
El pimentón molido dulce, el picante y el ahumado
El pimentón molido es el polvo del pimiento rojo que se obtiene a partir del fruto seco y molido. La planta es originaria de México y llegó a Europa y a Marruecos hace muchos años a raíz de los viajes de los españoles hacia América.
El pimentón molido es muy utilizado en la cocina española, en la de Hungría y en la alemana. Existen varios tipos: el dulce, el picante y el ahumado. Este condimento le da un sabor muy atractivo a los platos y por su color rojo intenso es utilizado en la elaboración de muchos tipos de embutidos, especialmente en los chorizos y en la preparación de los Cevapcici .
El pimentón molido tiene un sabor aromático y placentero, el cual puede variar dependiendo de la especie y éste puede ir de dulce y suave, a pungente y ardiente. Esto se debe al proceso que se le da a los pimientos a la hora de molerlos. La pungencia o grado de sabor picante del pimentón molido, dependerá de las semillas que se hayan triturado junto con el fruto seco.
Por otro lado, existe el pimentón de sabor y aroma ahumado, el cual resulta del proceso de secado al humo de los pimientos. Los pimientos son secados lentamente sobre un fuego de roble durante varias semanas. El resultado es un dulce sabor fresco y ahumado. Es popular en platos como el gratinado de verduras de hojas verdes y papas, platos de pescados, de espinacas, en el potaje de garbanzos, en las lentejas , en los platos de frijoles o alubias y en el gulash húngaro . Es una gran opción para añadir sabor ahumado a tu plato sin necesidad de utilizar calor. Su color es rojo intenso, posee un gran poder colorante y su sabor perdura en el tiempo.
Es recomendable agregar este condimento siempre al final de la cocción para que no pierda su aroma y su sabor característico.
Como siempre te recomendamos que guardes los condimentos y especias siempre en envases herméticos y en un lugar seco y oscuro. Nunca encima de la cocina, donde se produce humedad constantemente.
Semillas de hinojo (Hierba santa, Fenollo)
El hinojo ha estado presente en la cocina desde hace miles de años. Ya los griegos y los egipcios utilizaban esta planta como remedio.
Las semillas se utilizan para refrescar el aliento y también se aprovechan para aromatizar ginebras. Se asemeja mucho al aroma del anís y sus propiedades son muy parecidas. Se utilizan en infusiones para relajar el estómago y para ayudar a la digestión.
Las semillas de hinojo son una de las más seguras, sobretodo para ayudar a los bebés a liberar gases y a aliviar el estómago. Una cucharadita de hinojo se hierve en una taza de agua, se deja reposar unos 20 minutos, se cuela y se deja enfriar. Este té se lo das al bebé en su biberón o tetero. Le ayudará a curar los cólicos.
Además de ser muy útiles para aromatizar las comidas, son consideradas como un potente antioxidante. Igualmente son beneficiosas para los cálculos renales, favorece los problemas de la menopausia, las náuseas, ayuda a la digestión y relaja el estómago. También ayuda a aumentar el rendimiento de leche materna durante la lactancia. Compresas de té de hinojo en los párpados inflamados, ayudan a aliviarlos y a mejorar la vista.
El hinojo es uno de los componentes del curry y se utiliza mucho en la preparación de pescados, pollo y cerdo . Le da fragancia y aromatiza con su sabor agradable y dulce a vinagretas, mermeladas , arroces y pastas.
Las semillas tostadas en una sartén sin aceite hacen que el aroma y la fragancia surjan y si le añades un poquito de azúcar para caramelizar las semillas, es realmente sensacional.
Como todas las especias, hierbas y condimentos, te recomendamos que la guardes en un envase hermético y en un lugar seco y oscuro.
La Pimienta – Reina de las especias
En la cocina utilizamos normalmente tipos diferentes de pimienta:
Pimienta negra : Es la pimienta recolectada cuando está a punto de madurar, se deja secar al sol y tiene un proceso de fermentación, lo que le da su color y sabor característico. Es la más usada desde la antigüedad. Lo ideal es comprarla en grano y molerla uno mismo, porque así mantiene más el sabor y el aroma. La pimienta negra es un gran recurso para condimentar tus platos y poder reducir la carga de sal en los mismos. Sin embargo, debemos utilizarla cuando la comida ya está cocinada, ya que de esa manera no perdemos sus propiedades durante la cocción.La pimienta negra contiene piperina la cual fomenta la pigmentación de la piel y por ello, se convierte en una ayuda para las personas afectadas con vitíligo. Beneficia también los procesos digestivos y actúa positivamente sobre la circulación sanguínea, es expectorante, tiene propiedades anti-inflamatorias, diuréticas y posee un blando poder afrodisíaco.
Pimienta blanca : Esta pimienta es recolectada cuando ya está madura. Es macerada en agua para poder quitarle la piel y el fruto más fácilmente, apareciendo luego el grano blanco. Su sabor es más intenso y a nuestro parecer, no tan elegante como el de la pimienta negra. Es utilizada en las salsas blancas y pescados.
Pimienta verde : Es la pimienta recolectada cuando todavía no está madura y es macerada en salmuera o secada al vacío. Este tipo de pimienta es algo más suave que la pimienta negra y se caracteriza por su sabor afrutado. Es utilizada en salsas de nata, en mayonesas y como condimento para carnes. El plato más conocido es el steak pimienta.
Pimienta rosada : No es una pimienta, es una baya. Se usa para condimentar con moderación, ya que puede ser tóxica en grandes cantidades. Es de sabor dulce y no es picante. Se utiliza más que todo para decorar los platos.
Como siempre te recomendamos que guardes esta especia en un envase hermético y en un lugar oscuro y seco. De ésta manera podrás disfrutar de su aroma y su sabor por mucho más tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario